martes, 6 de abril de 2010

Resumen Curriculum de la ESO

Establece la ordenación y las enseñanzas de la ESO. Dispone que los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación Orden de la Consejería.

Se consideraran los elementos transversales, el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.

Los centros docentes disponen de autonomía para desarrollar un proyecto educativo y de gestión.

Se reconoce la capacidad y la responsabilidad de los centros y del profesorado en el desarrollo curricular, constituyendo una de las dimensiones más notorias de la autonomía profesional.

Se organizará de acuerdo con los principios de educación común y atención a la diversidad del alumnado.

Dispone:

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

1. Desarrollar los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación del currículo de la educación secundaria obligatoria, fijar el horario lectivo semanal de la etapa y establecer orientaciones para el desarrollo de la autonomía pedagógica de los centros docentes.

2. De aplicación en todos los centros.

Artículo 2. Componentes del currículo.

1. Las enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO.
2. Los objetivos, contenidos, y criterios de evaluación para cada una de las materias de la educación secundaria obligatoria son los que se establecen las enseñanzas que son propias de la Comunidad Autónoma.
3. Flexibilidad para la ordenación de los contenidos en bloques temáticos dentro de cada ciclo, permite que los centros puedan agrupar los contenidos en distintas opciones.
4. Los contenidos versarán de la realidad andaluza.

Artículo 3. Principios para el desarrollo de los contenidos.

1. La dimensión histórica del conocimiento.
2. La visión interdisciplinar del conocimiento.
3. La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana.
4. La consideración de la vida cotidiana y de los recursos del medio cercano.
5. El aprovechamiento de las diversas fuentes de la sociedad del conocimiento.
6. La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado.
7. El análisis de las formas de exclusión social.
8. Contribución al desarrollo de la humanidad.
9. Contribuciones más importantes para el progreso humano.

Artículo 4. Orientaciones metodológicas.

1. Atención a la diversidad.
2. Metodología centrada en la actividad y participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo.
3. Trabajo en equipo del profesorado para un enfoque multidisciplinar.
4. Las tecnologías de la información y de la comunicación como instrumento.
5. Se fomentarán la lectura y expresión escrita y oral.
6. En las programaciones didácticas se facilitará la realización, por parte del alumnado, de trabajos monográficos interdisciplinares, proyectos documentales integrados u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos didácticos.

Artículo 5. Autonomía de los centros

1. Adaptación a las necesidades de su alumnado y a las características específicas del entorno social y cultural en el que se encuentren.
2. Establecerán la concreción del currículo.
3. Desarrollarán las programaciones didácticas estableciendo la metodología y los procedimientos y criterios de evaluación.
4. Se incorporarán los núcleos temáticos del currículo propio de Andalucía.
5. Medidas de atención a la diversidad.
6. Actividad educativa de acuerdo con las programaciones didácticas y los acuerdos a que se refieren los apartados anteriores.
7. Las materias se podrán agrupar en ámbitos.
8. No tendrá efectos en la evaluación y promoción.
9. “Biología y geología” y “Física y química” mantendrá su carácter unitario a efectos de evaluación y promoción.

Artículo 6. Medidas de apoyo al profesorado para el desarrollo currículo.

1. Impulsará la investigación, la experimentación y la innovación educativas, incentivando la creación de equipos de profesores y profesoras, así como la colaboración con las Universidades.
2. Elaboración de materiales de apoyo al profesorado que desarrollen el currículo y dictará disposiciones que orienten su trabajo en este sentido. A tales efectos, se podrán establecer convenios de colaboración con instituciones académicas, científicas y de carácter cultural.
3. Oferta de actividades formativas dirigida al profesorado, adecuada a la demanda.
4. Perfeccionamiento de la práctica educativa.

Artículo 7. Materias opcionales de cuarto curso.

1. Los alumnos y alumnas deberán cursar tres materias en cuarto curso, a elegir entre las siguientes:
a) Biología y geología.
b) Educación plástica y visual.
c) Física y química.
d) Informática.
e) Latín.
f) Música.
g) Segunda lengua extranjera.
h) Tecnología.
2. Los centros docentes podrán establecer agrupaciones de estas materias.
3. Deberán ofrecer las materias siempre que exista un número mínimo de diez alumnos o alumnas que la soliciten.

Artículo 8. Materias optativas.

1. una materia optativa en cada uno de los cuatro cursos:
a) En primer curso: Segunda lengua extranjera, Cambios sociales y género y
Tecnología aplicada.
b) En segundo curso: Segunda Lengua Extranjera, Cambios sociales y género y
Métodos de la ciencia.
c) En tercer curso: Segunda lengua extranjera, Cambios sociales y género y
Cultura clásica.
d) En cuarto curso: Proyecto integrado de carácter práctico.
2. Podrán incluir otras materias que tengan un marcado carácter práctico o aplicado.
3. Estas podrán tener una duración diferente a la anual.
4. Impartirán las materias optativas ofertadas cuando el número de alumnos no sea inferior a quince.
5. Se recoge en el Anexo II de la presente Orden.
6. El alumnado que curse los programas de refuerzo de materias instrumentales básicas podrá quedar exento de cursar la materia optativa correspondiente al curso en el que esté matriculado.

Artículo 9. Horario.

1. 30 horas, distribución por materias que se recoge en el Anexo III de la presente Orden.
2. Podrán adoptar distintas formas de organización del horario escolar. Podrán ampliar el mismo para la atención a la diversidad.
3. Fijarán el horario lectivo semanal en función de las necesidades de aprendizaje de su alumnado. Con módulos horarios de duración diferente a una hora y modificar los horarios en cualquier momento del curso.
4. Dos horas en el primer curso y una en el segundo de libre disposición para programas de refuerzo de materias instrumentales básicas.

Artículo 10. Participación de las familias.

1. Podrán suscribir un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.
2. Estará especialmente indicado para aquel alumnado que presente dificultades de aprendizaje.
3. El Consejo Escolar realizará el seguimiento de los compromisos educativos

ANALISIS: ENSEÑANZAS MÍNIMAS DE LA ESO

1) Bajo tu punto de vista, ¿crees que son adecuados los objetivos, contenidos y evaluación reflejados en el documento del BOE?
Pensamos que los objetivos a alcanzar y los contenidos son desmesurados. El número de objetivos es extenso, además de no estar claramente definidos. Observamos que éstos podrían ser objeto de cualquier tipo de enseñanza artística, incluida la universitaria. No existe, pues, concreción y adaptación al marco de las enseñanzas mínimas de la ESO.
2) ¿Qué cabida tiene la educación plástica en este documento (desarrollo del currículo en Andalucía)?
Consideramos que el contenido de las enseñanzas plástica desarrollado en el BOE es demasiado extenso, no pudiéndose adaptar al currículo descrito en Andalucía. El número de horas es insuficiente y la libertad de actuación está muy limitada.
3) ¿Cómo desarrollarías el decreto de enseñanzas mínimas en el contexto andaluz?
Existen varias opciones:
a) Aumentar el número de horas de enseñanza.
b) Dar más autonomía al profesorado.
c) Adaptar los contenidos, objetivos y evaluación al contexto real del alumnado de la ESO en Andalucía.

martes, 30 de marzo de 2010

UNIDAD DIDÁCTICA: EL CARTEL (personal)

UNIDAD DIDÁCTICA: EL CARTEL

JUSTIFICACIÓN
La Educación plástica y visual persigue una formación integral de los alumnos en la que se aspira a que éstos completen la enseñanza obligatoria habiendo adquirido, entre otras cosas, un cierto sentido crítico del entorno en el que habitan.
Gran parte de los estímulos sensoriales que actúan sobre el desarrollo del individuo son de carácter visual o táctil. Es por esto que el área de Educación plástica y visual debe provocar una reflexión crítica sobre estos estímulos por conseguir una correcta asimilación de los mismos. Después de esta asimilación, los alumnos están capacitados para utilizar los lenguajes visuales y así poder valorar, analizar, criticar, apreciar y transformar lo que les envuelve.
Los lenguajes visuales tienen un papel relevante en la sociedad actual. Las numerosas muestras de imágenes impresas, de diseño, y sobre todo, las transmitidas por los medios de comunicación de masas ponen en contacto esta área con la realidad cotidiana.
El objetivo primordial es conseguir que los alumnos descubran la importancia del lenguaje visual como medio de comunicación en la sociedad actual, que descubran las cualidades estéticas, plásticas y funcionales de las formas de el entorno natural y cultural y aprecien el hecho artístico como un placer estético y como una parte fundamental del patrimonio cultural, contribuyendo activamente a la conservación y mejora, en especial de las obras artísticas.
En definitiva, lo que se pretende es que los alumnos puedan entrar dentro del extenso mundo de la comunicación visual, tanto desde el punto de vista del emisor como del receptor de mensajes. De aquí se desprenden dos acciones o conceptos básicos que hay que tener en cuenta: el de “saber comprender/saber ver” y el de “saber expresarse/saber hacer”.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Con esta unidad se pretende que el alumno logre los siguientes objetivos:
- Descubrir las peculiaridades que definen el cartel, así como ciertos datos básicos sobre
la historia del mismo.
- Asimilar la función y las características visuales propias del cartel.
- Manejar los recursos comunicativos del cartel y comprender las funciones del texto cuando acompaña a la imagen.
- Conocer los tipos generales de mensajes e informaciones que se transmiten con el cartel.
- Conseguir formas simplificadas empleando diferentes procedimientos, técnicas y materiales.

CONTENIDOS
Contenidos conceptuales:
- El nacimiento de un medio de comunicación.
- La imagen: características generales.
- El texto y su relación con la imagen.
- Tipos de mensajes.
- Sintetizar, simplificar y abstraer formas.

Contenidos procedimentales:
- Ordenar formas (imágenes y texto) correspondientes a un mismo concepto.
- Realizar composiciones utilizando los elementos del lenguaje visual como elementos de descripción y expresión.
- Representar formas y ambientes a través de la interpretación de sus cualidades.
- Utilizar medios de expresión grafico-plásticos en función del contenido a trabajar (collage, témpera, técnicas mixtas…).
- Experimentar con recursos informáticos para la realización de imágenes plásticas (carteles).
- Realizar esquemas y fichas técnicas correspondientes a algunas obras (carteles).

Contenidos actitudinales
- Apreciar las cualidades expresivas de las formas.
- Intentar mantener una actitud crítica ante determinada publicidad que incita al consumismo.
- Valorar los mensajes visuales que promueven actitudes tolerantes y solidarias o muestren las consecuencias nocivas de determinadas hábitos o conductas.
- Desarrollar una actitud positiva y crítica hacia los carteles publicitarios como uno de los medios más poderosos de comunicación en la sociedad urbana contemporánea.
- Valoración de las manifestaciones artísticas de las distintas épocas.
- Valoración de la selección de técnicas en función de sus características.
- Valoración del orden y limpieza del aula y conservación y cuidado del material.
- Desarrollar el gusto por la exactitud, orden y limpieza en la elaboración de representaciones gráficas y plásticas que lo requieran.
- Búsqueda de soluciones originales.
- Valoración y respeto ante las producciones propias y ajenas, y afán de superación en las propias.


METODOLÓGIA
Este programa supone una guía de trabajo tanto para el alumno como para el profesor, a partir de la cual se desarrollaran actividades de índole teórico-técnico y práctico que conduzcan a la adquisición de los conocimientos y destrezas que se enmarcan dentro de los objetivos de la asignatura.
Los alumnos deberán demostrar unos conocimientos teóricos que aplicaran posteriormente en los ejercicios prácticos que periódicamente le serán encomendados.
El principio fundamental es el de procurar el aprendizaje y la asimilación de conceptos basándose en la observación, el análisis y crítica de sus trabajos y de el de sus compañeros.

CONCEPTOS
Estilos, artistas y diseñadores de carteles durante el último siglo.
Concepto de mensaje publicitario.

ACTIVIDADES
- Creación e impresión de un cartel original, a partir de condiciones concretas preestablecidas: encuentro deportivo, certamen artístico, fiesta popular, etc.
- Análisis de anuncios publicitarios teniendo en cuenta sus códigos expresivos.
- Experimentación con distintas técnicas, comprobando la adecuación a las distintas tendencias expresivas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:
- Definir qué es un cartel y aportar información sobre su nacimiento como medio de comunicación.
- Explicar la función básica del cartel y sus características visuales.
- Realizar de carteles planificando y empleando adecuadamente los recursos visuales y escritos de este medio, para comunicar informaciones y mensajes diversos.
- Conseguir formas simplificadas empleando diferentes procedimientos, técnicas y materiales.

sábado, 13 de marzo de 2010

El arte como sistema cultural. Clifford Geertz

Según Geertz, el arte está en una cultura y no puede existir sin ella, según esto cada una de las distintas culturas generan su propio arte.

En la lectura, Geertz analiza las obras “artísticas” de diferentes culturas. Llega a la conclusión que todas tienen en común un fuerte componente simbólico, no son solo creaciones por el simple hecho de hacer algo bello o agradable, sino que las motivaciones de los “artistas” pertenecen a un ámbito espiritual.

Yo opino que, a lo largo de la historia, el arte en general para el conjunto de todos los seres humanos ha sido la forma de representar sus símbolos espirituales, ya sean religiosos, espirituales o a su propia ideología propia.

jueves, 11 de marzo de 2010

Unidad Didáctica de la Unidad Didáctica

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Contexto
Curso: MAES
Centro: Escuela de Bellas Artes (Edificio Gonzalo Bilbao)
Nº Alumnos: 60
Nivel: Arquitectos, Arquitectos Técnicos y licenciados en Bellas Artes, en igual proporción.

1.2. Fundamentación.
Para futuros profesores de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, la UD es una herramienta de trabajo esencial, pues supone la concreción del currículo. Es imprescindible, por tanto, conocer cómo se elabora.
Fuentes: Escaño, Carlos. Licenciado en Bellas Artes. Profesor del MAES 2010. Aprendizaje y enseñanza del Dibujo, Imagen y Artes Plásticas

2. OBJETIVOS

2.1. Generales
Capacitar al alumnado para la elaboración de las UD, como instrumento básico de su futuro ejercicio profesional.

2.2. Específicos
2.2.1. Dimensión apreciativa
Aprender a realizar un mapa conceptual, que toda UD debe incorporar, fomentando en el alumno la reflexión, el análisis, la síntesis y la creatividad.
2.2.2. Dimensión productiva
2.2.3. Dimensión senso-perceptiva
2.2.4. Ideas transversales

3. COMPETENCIAS

4. CONTENIDOS

4.1. Conceptuales
Qué es una UD.
Es la última concreción del currículo, su último eslabón. Aborda una temática y aborda un aprendizaje. No es una isla, sino que ha de estar conectada interdisciplinariamente. Demanda una serie de capacidades del alumnado, a la que debe ajustarse. No es estática, sino que debe actualizarse.

4.2. Procedimentales
El mapa conceptual.
Técnica pensada para estructurar y organizar un conocimiento a través de proposiciones y enlazados por flechas. A diferencia del esquema, que tiene un desarrollo lineal siguiendo un único eje, el mapa conceptual se desarrolla en dos dimensiones.

4.3. Actitudinales

5. METODOLOGÍA

La técnica para su trabajo en clase comenzará por la exposición de los contenidos conceptuales mostrando el esquema lineal de la UD. A continuación se expondrá el concepto de mapa conceptual.

5.1. Actividades

Se le propone al alumnado el desarrollo de un mapa conceptual de la UD (a partir del esquema lineal expuesto en los conceptos), con el fin de que aprendan esta técnica y fijar los diferentes conceptos. Se realizará como tarea grupal en clase. Seguirá una exposición por parte del portavoz de uno de los grupos, que irá dibujando en la pizarra el mapa conceptual, con la aportación del resto de la clase.

5.1.1. Materiales

5.1.2. Recursos
Ordenador y cañón multimedia

6. TEMPORALIZACIÓN
- 30 minutos: exposición magistral de los contenidos.
- 30 minutos: actividad en clase
- 30 minutos: exposición del mapa conceptual por uno de los grupos

7. EVALUACIÓN

Reflexiones sobre la posmodernidad

Equipo: Sol Moraño y Laura Martín

La idea base de la posmodernidad, según nuestro punto de vista, es la disminución de escalas, de lo universal a lo individual, de tal forma que se le quita protagonismo a la objetividad. Lo imperente es la subjetividad.
Se produce un avandono de los metarelatos, como explicación del mundo, apareciendo como alternativa el pequeño relato, posibilitando la expresión de las diferencias y la complejidad de la época.
Se produce una mirada hacia otras realidades y culturas. Cultura no centrada de la histori del hombre blanco europeo, que hasta la fecha había sido el centro de la cultura y de la historia.
En el paradigma estético, está marcado por una fuerte influencia de los más-media.
Una clara intención de provocación, por lo que se puede hablar de una cultura del simulacro, donde la imagen es la protagonista. En este sentido, se produce la muerte del ARTE, donde "todo es mentira" y "todo vale". Uno de los efectos inmediatos que supone la muerte del ARTE es la aparición de la búsqueda del efecto como objetivo prioritario.
"Abolición de lo real por asunción del modelo sin violencia " Baudrilard
Todo esto se traduce en la educación artística posmoderna de una forma muy concreta. La interdisciplinariedad hace que la mirada no sólo se fije en los modelos consolidados, sino de forma más amplia y crítica.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Unidad didactica: el color

Unidad didactica: el color

UNIDAD DIDÁCTICA: EL COLOR

INTRODUCCIÓN

Contexto:

Alumnado de 1º de la ESO en el IES Azahar de Sevilla. Nivel socio-económico medio.

Fundamentación
Con esta unidad se pretende que los alumnos y alumnas distingan las variaciones del color y conozcan sus principales cualidades, sepan mezclar colores y prever resultados, reconozcan y realicen diferentes combinaciones cromáticas, apliquen estos conocimientos en creaciones personales. Aunque es habitual la utilización del color en cursos anteriores, es posible que para algunos de estos alumnos y alumnas sea ésta la primera vez que lo estudian de forma analítica.

OBJETIVOS

Generales:

• Entender la naturaleza física del color.
• Comprender los dos usos básicos del color, como luz y como pigmento o materia coloreada.
• Iniciarse en la mezcla substractiva del color.
• Descubrir las clasificaciones más habituales que se hacen de los colores, así como sus relaciones e interacciones.
• Conocer las tres cualidades que nos permiten diferenciar los distintos colores: matiz, tono y saturación.
• Descubrir las posibilidades expresivas y comunicativas de las armonías y contrastes cromáticos.
• Apreciar los el papel del color en algún movimiento artístico o artista.
• Experimentar el tratamiento del color con herramientas digitales.
• Adquirir una actitud crítica del uso del color en la vida cotidiana: alimentación, vestimenta, estancias, señalética, medios de comunicación de masas,…

Específicos:

• Apreciar el comportamiento del color en diferentes experimentos: descomposición y composición de colores, proyección de los mismos…
• Diferenciar los resultados que produce la mezcla de luces de color y la mezcla de pigmentos.
• Realizar una escala o rueda de colores partiendo de los tres colores básicos.
• Identificar y conseguir diversas tonalidades, grados de saturación y matices mezclando los colores primarios, el blanco y el negro.
• Distinguir y aplicar, en diferentes imágenes, los distintos tipos de armonías y contrastes cromáticos.
• Aumentar la expresividad de una imagen gracias al tratamiento digital del color.


CONTENIDOS

Contenidos conceptuales:

Primer bloque:

• Fundamentos del color
• Uso histórico del color


Segundo bloque:

• Psicología del color
• Alimentación y color
• Salud y color.

Tercer bloque:

• Señalética
• Color y nuevas tecnologías

Contenidos procedimentales:

• Observar las cualidades plásticas del color en el entorno natural y urbano y en obras de arte.
• Experimentar con cambios lumínicos para comprobar su influencia en la percepción visual.
• Representar formas y ambientes a través de la interpretación de las cualidades cromáticas.
• Utilización de recursos informáticos para crear composiciones en donde el color sea el principal elemento a tener en cuenta.

Contenidos actitudinales:

• Valorar las actitudes tolerantes y solidarias en los mensajes visuales.
• Responsabilidad en el proceso de elaboración de sus producciones.
• Respetar las producciones plásticas realizadas por otras culturas (y por otros compañeros)


METODOLOGÍA

• Activa, participativa, abierta, flexible,…
• Tipo de enseñanza significativa o constructiva. Combinando exposición de contenidos con trabajo del alumnado.
• Tiempo de realización 6h, dividas en 3 bloques

Actividades:

• De iniciación, sobre el primer bloque, individual: realizar un círculo cromático, con lápices de madera que deberán traer de casa.
• De desarrollo, sobre el segundo bloque, en parejas: realizar un proyecto sobre alguna de las siguientes temáticas:
-Pintar las estancias de una vivienda habitada por una familia particular
-Hacer un menú de comida para un día basado en los colores
• De acabado, sobre el tercer bloque, en grupos de 3 ó 4 personas: elegir una fotografía para manipularla digitalmente (colores, saturación, tono…)

lunes, 15 de febrero de 2010

Mis argumentos sobre la educación artistica en el presente

Para mi, la educación artistica, está más cercana a la idea de cómo la DBAE planteó esta cuestión. Yo creo que no debemos tener miedo al conocimiento previo y "tradicional". El conocimiento teórico de las artes plásticas, da una cultura previa sobre la que opinar, tener criterio, estudiar y crear. No es excluyente sino que añade. El problema que veo en este tipo de enseñanza es que el profesorado tiene que ser un colectivo muy preparado y muy contregado a la enseñanza y a la investigación.
Otra de las cuestiones que no se deberían olvidar en este tipo de formación, serían las nuevas tecnologías y manifestaciones artísticas. No podemos sólo dejar la vista en el pasado sino ponerla en el presente e incluso en el futuro.

Pros y contras de las distintas etapas de la educación artísticas

Hasta finales del s.XIX y principios del XX, la educación artística estaba dirigida hacia el conocimiento y control de una profesión. Por lo tanto, en tanto en cuanto, la educación artística daba respuesta a esas necesidades, considero que estaba bien estructurada y era la adecuada.
A partir de esa fecha la educación artística se amplió a toda la sociedad en general y ya no era una "profesionalidad". La educación artística se convirtió en una expresión más de crecimiento personal. Desde ese momento, que no tiene definida una finalidad concreta, es cuando es susceptible de crítica. ¿qué entiende cada uno qué se debe aprender en una educación artística?

Grado de afinidad con los distintos puntos de vista desarrollados a lo largo de la historia de la educación artística

Bajo mi punto de vista, lo más relevante es ver que el desarrollo de las artes plásticas a lo largo de la histora ha venido determinado por las necesidades concretas de la sociedad de cada momento histórico. La educación artística ha estado ligada siempre a unas necesidades concretas.

Didáctica de la Educación Artística. R.Marín

- Antiguedad. Platón, Aristóteles. Asignaturas de la escuela: leer/escribir, gimnasia, música y dibujo. El dibujo dá capacidad para observar la belleza de los cuerpos.
- Edad Media (Europa). El "arte" está en los talleres. Técnica. Profesiones.
- Renacimiento y Romanticismo. Escuelas de dibujo. Especializada y profesional. Pintores, escultores y arquitectos. Asignaturas: historia del arte y estética.
- Siglo XIX. Enseñanza del dibujo al conjunto de la población. Contexto histórico: industrialización, nacionalismo, neoclasicismo, romanticismo, revolución francesa. Dos orientaciones en el dibujo: artístico (representación veraz de la naturaleza) y técnico (exacta descripción de formas, objetos, mecanismos; exactitud y detalle)
- 1782-1852. Empiezan los estudios en preescolar. Copiar láminas cada vez más complejas. Perfección en la técnica.
- Primera mitad siglo XX. Descubrimiento arte infantil. Ya no es un cúmulo de erratas sino una manifestación genuina y propia de una forma de comprender el mundo. Vanguardista, cubismo, expresión abstracta.
- Autoexpresión creativa: Lo decisivo no son los contenidos sino la persona que se forma. Desarrollando en las personas y potenciando su capacidad creativa. Lo decisivo son los procesos no los resultados. Dibujo libre y expontáneo.
- 1951 Consolidación institucional INSEA. Recomendaciones: Obligatoriamente en el plan de estudios; método:estimular al alumno a que encuentre su propia forma de expresión. Argumentos: Ver es pensar y las artes visuales constituyen un lenguaje.
- Elliot Eisner: la revisión disciplinar de la autoexpresión creativa.
- Educación Artística basada en la disciplina DBAE. Estructura de los contenidos en cuatro disciplinas: estética, crítica del arte, historia del arte y el estudio de las diferentes modalidades artísticas -dibujo, pintura, escultura, cerámica, arquitectura...- La creatividad ya no es entendida como una capacidad innata de todas las personas que simplemente hay que dejar que se desarrolle, sino que por el contrario es entendida como la capacidad para dar con respuestas innovadoras a partir de un profundo conocimiento y dominio de las convenciones artísticas.

martes, 9 de febrero de 2010

El arte y la cultura

Estoy leyendo el texto que nos dieron en clase. Me está costando mucho leerlo, de hecho voy por la segunda vez que lo hago. Lo encuentro bastante lioso, con muchas palabras y conceptos nuevo, las frases muy largas y las ideas demasiado enrevesadas... pero cuando lo haya comprendido totalmente (si lo consigo) pondré aquí mi impresión.

Lo he releido y ya lo entendí todo. (bajo mi punto de vista se enreda un poco). Pero estoy de acuerdo con él. Creo que el arte está abolutamente ligado a la cultura en la que se crea. No se puede entender un arte sin conocer el contexto cultural en el que se desarrolla.

lunes, 8 de febrero de 2010

Arte (y/o como) Sistema Cultural-C.Geertz

El criterio de lo "interesante"
Lo que está ocurriendo es que mientras el artesano medieval, el hombre de genio del Renacimiento, o del barroco, el escritor realista, o el poeta surrealista esculpieron estatuas, pintaron cuadros o escribieron poemas, hoy, a nosotros, eso nos parece poco. Hoy producimos directamente "cultura": todos, grandes y mayores, a pequeña y a gran escala, a todas horas, en grandes cantidades y de todo tipo.

Mientras la oferta de "productos culturales" crece sin parar, parece que los criterios que en otras épocas sirvieron para ver, juzgar, seleccionar y elegir entre esa oferta (en el caso de las artes, criterios como los del gusto establecido, la correspondencia al canon, la belleza, la proporción, la perfección o la novedad) ya no están vigentes. El único criterio que parece estarlo es un: "es interesante".

La basura cultural
Parece evidente que producimos más de lo que podemos razonablemente "consumir", y que empezamos a no saber cómo deshacernos de lo que nos sobra y, sobre todo por qué elegir o deshacernos de algo en concreto y no de otra cosa. ¿Qué seleccionar? ¿Cómo elegir? ¿Qué hacer -dada la inflación de "cosas interesantes"- con los "excedentes"?

Y además, como todos preferimos el orden del pasado al caos del presente, las dificultades se acentúan cuando el "producto cultural" es nuevo, reciente, y no está incluido en los archivos de lo culturalmente valioso legados por la antigüedad o el pasado más reciente; cuando, por tanto, es un producto no legitimado por eso que Chesterton llamó "la democracia de los muertos": la tradición. Es decir, cuando pertenece a nuestro presente inmediato.

La inflación cultural a la que nos venimos refiriendo alude sobre todo a la abundancia de la oferta cultural contemporánea. Pero hay un sentido más amplio de la palabra "cultura", el referido a eso que hace humanos a los hombres, y que incluye siempre una visión de la vida, un ethos y unos símbolos sagrados comunes a cada grupo humano. Aquello a lo que se concede valor es considerado "sagrado", un "fin en sí mismo", algo "significativo", y aquello que no lo tiene es considerado "profano", un mero "medio", algo carente de significado propio. Lo primero tiene el derecho adquirido a ser honrado, conservado y transmitido a la siguiente generación. Lo segundo carece de sentido: se puede tirar.

Primacía de la novedad
Cuando -como en Occidente- el sistema de valores de una cultura incluye la preeminencia del juicio y la libertad individuales sobre las tradiciones, así como la creencia según la cual la característica esencial de la libertad individual es la creación, es decir, la novedad; cuando esa cultura incluye, por tanto, el distanciamiento crítico, la puesta en cuestión y la recreación continua del propio sistema cultural, entonces la escena del arrojar algo a la basura se complica enormemente.

En los últimos tiempos, además, la función cultural del Estado y los procedimientos de reproducción y transmisión de los signos -imágenes y palabras- incrementan el proceso y lo distribuyen en cantidades y dimensiones nunca soñadas, a velocidades de vértigo y lugares casi inauditos.

Una cultura así es, naturalmente, una cultura cuyas dos actividades esenciales son la de archivar (lo que se considera culturalmente valioso) y la de arrojar a la basura (lo que se considera desvalorizado y culturalmente inútil).

El subjetivismo estético
Cuando las llamadas "bellas artes" se hicieron autónomas respecto de la artesanía, lo decorativo, lo útil y lo agradable, quedó inaugurada la sensibilidad estética moderna: ésta nació "separando" los objetos bellos (una pintura, una escultura) de cualesquiera funciones en la vida (por ejemplo, la decoración o el culto). Eso respondía al influyente peso de la restrictiva idea según la cual es bello aquello que arroja un placer subjetivo como resultado de un modo peculiar (desinteresado, sin vistas a su posible utilidad) de experimentarlo.

Todo puede ser cultura
Esta idea restrictiva se expandió hasta conectar con un segundo proceso, el que se podría llamar "la indiferenciación de la conciencia estética y de la obra de arte": el proceso según el cual cualquier objeto puede ser enjuiciado estéticamente y considerado una obra de arte, o, por extensión, el proceso por el cual cualesquiera actitudes, objetos, productos, situaciones, vindicaciones, discursos, o, en general, signos, pueden ser considerados "culturalmente relevantes".

Hoy en dia casi todo tiene, "valor cultural", y ese valor debe ser reconocido, financiado, documentado y conservado.

El museo global
La idea de Duchamp fue que cualquier objeto podía empezar a adquirir identidad y existencia como obra de arte si era "situado" estratégicamente en el lugar adecuado: en el "mundo de las artes", en los espacios de la cultura. Un montón de basura en un basurero es un montón de basura. El mismo montón de basura en una galería de arte contemporáneo es algo manipulado, intervenido y representado con una intencionalidad artística, con el lenguaje indirecto del arte, y puede ser percibido "estéticamente" o considerado culturalmente interesante. Y así, de entre el inmenso réservoir de objetos que constituyen potenciales objetos de interés cultural cuando se los contempla exclusivamente como "objetos culturales", pasan a serlo efectivamente sólo aquellos que son situados estratégicamente en los espacios de la cultura.

Los espacios de la cultura se han banalizado en la misma medida que los lugares cotidianos se han sacralizado: la vida profana ha adquirido aspectos museales (piénsese en el fomento de proyectos bajo el lema "el arte en los espacios públicos"); y, mientras las calles florecen de "manifestaciones culturales", los museos están llenos de chatarra, desperdicios, montones de manteca, ropa vieja, papeles y restos de comida. Tampoco es inhabitual que las performances o happenings de no pocas galerías de arte contemporáneo consistan en escenificar en ellas lo que antes la gente hacía en la privacidad del baño de su casa, en la alcoba o en los servicios públicos.

Mientras la oferta de "productos culturales" crece sin parar y está omnipresente, los criterios que en otras épocas sirvieron para ver, juzgar, seleccionar y elegir entre esa oferta -para decidir entre el archivo y la basura- parecen no estar vigentes hoy.

El derecho a la diferencia
Hoy en dia, según parece, "todo vale" y, por tanto, el simple hecho de no hacer lo mismo que hace el de al lado -el simple hecho de ser diferente- ya disfruta de "interés cultural".

Ocurre que a finales del siglo XX, las únicas "instancias culturales" que no están legitimadas democráticamente son las religiones y las artes.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Qué es una "Manifestación Estética"

No es sencillo es definir qué es y qué no es una manifestación estética. Hay muchas opiniones y teorias que intentan explicar este concepto. ¿Qué es bello o feo, qué es de buen o el mal gusto?. Pero, a pesar de lo delicado del concepto, creo que todas las personas tienen la capacidad de identificar la estética en su dia a dia. Creo que es un tema cultural aprendido de forma inconsciente (otro tanto de forma consciente- las personas que se preocupan de formarse en ese concepto)

Quién es "astista"

Según Wikipedia un artista es: la persona que realiza o produce obras de arte. Lo que se entiende por Artista depende por lo tanto del significado de la palabra "arte".

Qué es arte

Según WIKIPEDIA arte es: El arte es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del que expresa ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos.[1] El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo.
-------------
Esta definición me parece bastante completa y refleja, bajo mi punto de vista, todos los matices que puede reflejar el concepto "ARTE".